Movimientos espaciales

MOVIMIENTOS ESPACIALES DE LA POBLACIÓN.

España tradicionalmente ha sido un país de emigrantes debido a su economía, esta situación ha intervenido en los últimos años gracias al crecimiento económico. A finales del 2008 con la crisis la llegada de inmigrantes casi ha cesado.

1.Movimientos migratorios: exteriores e interiores.

a. Exteriores. 
-Intercontinentales. Se dirigía principalmente a América Latina (s.XIX hasta mediados del XX), los emigrantes partían de Galicia, Asturias, P. Vasco. Tras la Guerra Civil grupos de intelectuales exiliaron, sobre todo a México. A partir de los años 60 este movimiento migratorio casi cesó. En la actualidad la migración española a estos países es de personal cualificado.
-Continentales. Desde el XIX ha existido una cierta corriente migratoria hacia Francia, pero es en los 60 cuando más de 2 millones de españoles se trasladan a: Alemania, Francia y Suiza (varón, joven, sin cualificar. Con una estancia media de 5-6 años), son migraciones del sur de Europa hacia la Occidental y Nórdica. En el 73 las migraciones cesaron y aumento el retorno. Hoy día los españoles están en Europa por temas de estudios (Erasmus), idiomas y por empleos de cierto nivel.
En la actualidad la salida del español al extranjero está motivada por condiciones económicas de un alto nivel (fuga de cerebros).
b. Internos.
En los años 60 más de 5 millones de personas se desplazan al calor de las transformaciones económicas (desarrollismo) vividas por el país. Se dirigen de zonas económicas deprimidas rurales, a zonas urbanas de Madrid, Cataluña, C. Valenciana. En la actualidad tiene más importancia los desplazamientos dentro de una comunidad, provincia y entre ciudades. También el desplazamiento estacional.

2.Inmigración.

La inmigración en España ha sido irrelevante hasta mediados de los años 90, donde se ha convertido en un destino muy atractivo (tasa media de 20 inmigrantes/1000 habitantes) por la situación económica y por el tejido productivo español que necesitaba mano de obra barata y mal cualificada. En la actualidad la población inmigrantes ronda el 12% (gente joven provenientes del Este de Europa, Magreb y América Latina). Dedicados a tareas rechazadas por la población local. La crisis ha reducido el número de inmigrantes, pero no el retorno de estos a su país. Los inmigrantes traen una serie de beneficios y de inconvenientes.

3.Movimientos Pendulares.

En la actualidad debido a la mejora en el transporte y las comunicaciones, nos encontramos con personas que se desplazan diaria y semanalmente a sus lugares de trabajo, realizando un trayecto de hasta centenares de kilómetros. Las principales tienen lugar a la entrada de grandes ciudades con los consiguientes problemas de tráfico.
Como conclusión, España ha sufrido unos cambios y transformaciones muy veloces en poco más de un siglo y se nos olvida que hemos sudo un país de emigrantes y pobre. Tenemos que convivir y no tan solo coexistir.

No hay comentarios:

Publicar un comentario